Viruela símica: registro multicéntrico de una serie de casos en Colombia y revisión narrativa




Carolina I. Cortés-Correa, Departamento de Dermatología, Universidad Nacional de Colombia; Departamento de Dermatología, Hospital Universitario de la Samaritana; Bogotá, Colombia
Tatiana Camayo-Vásquez, Departamento de Dermatología, Hospital Universitario de la Samaritana; Departamento de Dermatología, Pontificia Universidad Javeriana; Bogotá, Colombia
María P. Díaz-Mestre, Departamento de Dermatología, Hospital Universitario de la Samaritana; Departamento de Dermatología, Pontificia Universidad Javeriana; Bogotá, Colombia
Daniela Chaparro-Reyes, Departamento de Dermatología, Hospital Universitario de la Samaritana; Departamento de Dermatología, Pontificia Universidad Javeriana; Bogotá, Colombia
Elkin Peñaranda-Contreras, Departamento de Dermatología, Universidad Nacional de Colombia; Departamento de Dermatología, Hospital Universitario de la Samaritana; Bogotá, Colombia
Fabio González-González, Departamento de Dermatología, Universidad Nacional de Colombia;, Servicio de Dermatología, Clínica Los Nogales. Bogotá, Colombia


Antecedentes: La viruela símica (VS) es una enfermedad causada por un Orthopoxvirus que hasta mayo de 2022 había sido relevante por ser endémica en países africanos y haber tenido algunos brotes esporádicos fuera de este continente. Actualmente, es una emergencia para la salud pública global. Objetivo: Exponer una serie de casos y realizar una revisión narrativa de la literatura que incluya etiopatogenia, clínica, diagnóstico, tratamiento, prevención, poblaciones especiales y contexto de la VS en el marco de la pandemia de COVID-19. Además, se busca comunicar la información en español, siendo de relevancia dado que la mayoría de información disponible se encuentra en inglés. Método: Se realizó un estudio observacional de cinco casos de pacientes con diagnóstico de VS valorados en tres centros de alta complejidad en Bogotá, Colombia. Los criterios de inclusión fueron: mayores de edad que asistieron a urgencias o consulta externa con síntomas sugestivos de VS en quienes se les confirmó el diagnóstico con prueba de reacción en cadena de la polimerasa para Orthopoxvirus. Se diligenció el consentimiento informado para la divulgación de las historias clínicas y las fotos, con posterior presentación ante el comité de ética. Resultados: Encontramos que el 100% de los pacientes eran hombres, de los cuales el 60% (tres) eran seropositivos para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La principal manifestación clínica, además de las pápulas y las pústulas de predominio en los genitales y la piel perianal, fueron las adenopatías, presentes en el 100% de los pacientes. Solo un paciente (20%) presentó coinfección con otra enfermedad de transmisión sexual, siendo esta la sífilis. El exantema morbiliforme estuvo presente en dos pacientes (40%) y el enantema en un paciente (20%). Solo un paciente (20%) requirió manejo hospitalario por diagnóstico de novo de VIH y no por complicaciones de la VS. Adicionalmente, se realizó una revisión narrativa de la literatura sobre la VS. Conclusiones: La VS es una enfermedad emergente con características clínicas típicas reportadas en brotes previos, así como manifestaciones novedosas en el brote actual. Encontramos en nuestra serie de casos hallazgos clínicos y epidemiológicos similares a los descritos en el brote actual.



Palabras clave: Viruela símica. Infecciones virales. Emergencia de salud pública.