Erika Y. Zúñiga-Ramírez, Servicio de Dermatología, Hospital General Tacuba, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Ciudad de México, México
Julio C. Aguilar-Pérez, Servicio de Dermatología, Instituto Dermatológico de Jalisco Dr. José Barba Rubio, Jalisco, México
Gilberto Rosas-Espinosa, Servicio de Oncología Médica, Hospital Regional ISSSTE Dr. Valentín Gómez Farías, Jalisco, México
Mónica S. García-Bravo, Servicio de Medicina Interna, Hospital Regional ISSSTE Dr. Valentín Gómez Farías, Jalisco, México
Valerie D. Alcántara-Ramírez, Servicio de Dermatología, Hospital General Tacuba, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Ciudad de México, México
Salvador A. Gutiérrez-Ávila, Servicio de Dermatología, Hospital General Tacuba, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Ciudad de México, México
El melanoma mucoso tiene un comportamiento agresivo y una baja supervivencia. El diagnóstico requiere confirmación histopatológica e inmunohistoquímica. La inmunoterapia tiene un impacto favorable en la supervivencia de los pacientes. Se presenta el caso de un varón de 51 años con obstrucción nasal, rinorrea y epistaxis. En la fosa nasal izquierda se observa una neoformación exofítica de superficie ulcerada con costra hemática. El estudio histopatológico describe una neoplasia epitelial maligna con inmunohistoquímica positiva para S-100 y HBM-45. Se indica tratamiento con radioterapia e inmunoterapia. El pronóstico del melanoma mucoso es desfavorable, por lo que el diagnóstico temprano es vital.
Palabras clave: Melanoma. Melanoma amelánico. Mucosa nasal.